Ads by Smowtion

sábado, 23 de octubre de 2010

Llegan a España otros tres presos cubanos

Son los primeros que no forman parte del conocido como 'grupo de los 75'. Han aterrizado en Barajas acompañados de 14 familiares

 Los primeros presos políticos liberados por el Gobierno cubano que no forman parte del grupo de 75 disidentes detenidos en la ola de represión de 2003 ya están en España. Por su parte, el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, ha instado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a interceder con "buenos oficios" ante la Administración estadounidense para lograr la liberación del grupo conocido como los Cinco, que llevan presos más de 10 años en Estados Unidos acusados de espionaje. También espera que las gestiones de Moratinos para eliminar la Posición Común no caigan "en balde" aunque cree que con su marcha la posibilidad se "aleja".

Ciro Pérez Santana, Arturo Suárez Ramos y Rolando Jiménez Posada han viajado acompañados por un total de 14 familiares, ha precisado un portavoz del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Tanto ellos como sus familiares permanecerán alojados provisionalmente en el hostal Welcome hasta que Cruz Roja, que se ocupará de su proceso de integración en este país, facilitándoles alojamiento, manutención, ayuda para la escolarización de los menores y asesoramiento laboral, les pueda derivar a uno de los centros de acogida que tiene repartidos por toda la geografía española.

Con su llegada, ascienden a 42 los presos trasladados a España tras ser liberados desde julio pasado, fruto de las gestiones emprendidas por el arzobispo de La Habana, el cardenal Jaime Ortega, con las autoridades cubanas y en las que ha participado el ex jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos. El compromiso inicial del Gobierno cubano fue liberar a los presos que permanecían en las cárceles del grupo de los 75, pero posteriormente anunció su disposición a sacar de prisión a los presos políticos que no tuvieran delitos de sangre a sus espaldas. De esos 75 disidentes, 13 permanecen en prisión porque rechazan ser expulsados de su país.

Llamazares ha denunciado "el doble rasero" que se aplica con Cuba y ha defendido que el Gobierno español interceda ante Barack Obama, al menos para permitir a los familiares de los cinco presos cubanos poder visitarles en la cárcel por "cuestión humanitaria" y para garantizar "una revisión de los casos" después de que se hayan detectado "claras irregularidades" en los juicios, tal y como denuncian ONG como Amnistía Internacional. "Deben ser revisados", ha insistido. Estos cinco cubanos, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, fueron detenidos en 1998 y condenados a penas de entre 15 años y varias cadenas perpetuas acusados de conspiración para el espionaje, aunque el Gobierno de La Habana los considera "héroes" que sólo contribuían a la lucha antiterrorista.

El diputado ha defendido la necesidad de que España ejerza una interlocución a favor de estos presos con Estados Unidos tras recordar que "el Gobierno español ha tenido un papel muy importante", junto con la Iglesia Católica cubana, para lograr la liberación de los llamados "presos de conciencia" que formaban parte del grupo de 75 presos políticos detenidos en el marco de la Primavera Negra en 2003. Por ello, IU ha registrado una pregunta al Gobierno en el Congreso de los Diputados para conocer si, tras estas gestiones, el Gobierno "ha ejercido o piensa realizar alguna gestión ante el Gobierno de Estados Unidos para conseguir la liberación de los cinco cubanos presos en cárceles de los propios Estados Unidos acusados de espionaje, cuando en realidad estaban relacionadas con la lucha antiterrorista". 

La UE mantendrá su política hacia Cuba

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea analizarán el lunes en Luxemburgo la situación en Cuba a la luz de las recientes excarcelaciones de presos y los anuncios reformistas del régimen cubano en materia económica, pero mantendrán su actual política hacia la isla porque no todos son partidarios de cambiar la denominada Posición Común que desde 1996 condiciona las relaciones con La Habana al avance en derechos humanos. Los 27 comenzarán a estudiar cómo apoyar los cambios hacia la democratización, analizarán el tipo de relación que cabría mantener con las autoridades cubanas en el futuro y explorarán la posibilidad de establecer algún tipo de acuerdo bilateral simplificado, que englobaría el diálogo político, la cooperación al desarrollo y las relaciones comerciales con la isla.

Aunque este movimiento dista mucho de las tesis defendidas hasta ahora por España a través de su ex ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, partidario de sustituir la actual política por un marco de relación bilateral, fuentes diplomáticas españolas creen que si la UE da ese paso sería "el principio del acta de defunción" de la Posición Común. España renuncia en cierto modo a cambiar la postura europea y espera, por tanto, que el debate del lunes se centre más en las relaciones futuras con Cuba, único país de América Latina con el que la UE no tiene un vínculo contractual, y prospere la idea de explorar la posibilidad de avanzar hacia un acuerdo, para romper la actual dinámica unilateral y apostar por la apertura y las reformas en La Habana.

mas noticias en http://kubaneando.com/noticias/

No hay comentarios:

Publicar un comentario