Ads by Smowtion

martes, 26 de octubre de 2010

La UE decidió este lunes mantener su Posición Común con Cuba, pero estudiará de aquí a diciembre suavizar su política con el régimen castrista con el fin de alentar el cambio, después de que se iniciara un proceso de excarcelación de disidentes y de reformas económicas.

La jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, será la encargada de entablar de inmediato contactos con el gobierno cubano en vistas a establecer un eventual acuerdo bilateral, según decidieron los ministros europeos de Relaciones Exteriores reunidos en Luxemburgo.
Pero los ministros acordaron paralelamente mantener la Posición Común, un documento de 1996 repudiado por el régimen cubano que exige avances en derechos humanos y democracia en la isla comunista, cuya validez se revisa anualmente.
Cuba inició en julio, tras un inédito diálogo entablado con la Iglesia católica y apoyado por España, un proceso de liberación de 52 presos políticos, al que se sumó en las últimas semanas el anuncio de otras ocho más. Paralelamente, el gobierno de Raúl Castro dio muestras de una cierta apertura económica.
Los europeos consideran que se trata de un "gesto positivo" y que "se debe aprovechar este momento" de cambio, explicaron fuentes diplomáticas.
Aunque Ashton "no dispondrá de tiempo" para viajar de aquí a diciembre a La Habana, la jefa de la diplomacia estará al mando de realizar las gestiones que considere oportunas con La Habana y presentar a los 27 sus propuestas sobre el futuro de las relaciones. Entre éstas, cabría la posibilidad de que Europa se encaminara hacia un acuerdo bilateral con Cuba, el único país de América Latina con el que el Viejo Continente no está unido por un compromiso contractual.
España había pujado porque los 27 fueran más allá de este primer gesto para flexibilizar la política de firmeza con Cuba y retiraran la Posición Común, pero no pudo convencer a todos sus socios.
Para revocar el documento, era necesario el acuerdo de los 27 y varios países, entre éstos Alemania, Suecia, Polonia y República Checa, se opusieron frontalmente, al estimar que los cambios en Cuba son por ahora insuficientes.
Pero los europeos reconocieron el trabajo realizado por el hasta ahora ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que invirtió muchos esfuerzos apoyando las excarcelaciones y defendiendo que la mejor manera de apoyar el cambio en Cuba era apostando por el diálogo y la cooperación. "El trabajo que inició Moratinos debe continuar, sería una pena malgastar esta oportunidad", afirmaron las fuentes, relatando que su sustituta, Trinidad Jiménez, "presionó hasta donde pudo" para conseguir que los 27 aceptaran tender esta mano a Cuba.
La UE ha dejado "claro que se abre una nueva etapa en las relaciones con la isla", se felicitó Jiménez al término de la reunión. "Todos han reconocido que la liberación de presos políticos es una señal de mucha envergadura así como las reformas de carácter económico", dijo Jiménez, afirmando empero que algunos países "desean que haya señales más claras de carácter político" por parte del régimen castrista.
La disidencia cubana había advertido contra toda flexibilización de la política europea. Las Damas de Blanco, esposas de presos políticos cubanos, pidieron mantener la Posición Común al defender que el gobierno no ha hecho "suficientes cambios".
El disidente cubano Guillermo Fariñas, ganador del Premio Sajarov 2010, denunció que el "gobierno cubano está usando a los presos políticos como ficha de cambio para mejorar su imagen ante la comunidad internacional y fundamentalmente la UE".
En cuanto a las autoridades cubanas, que exigen incansablemente la derogación de la Posición Común, Jiménez se mostró confiada en que sus autoridades "apreciarán el gesto de confianza" que la UE transmitió este lunes.

MAS NOTICIAS EN http://kubaneando.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario