Para derogar la Posición Común, que se reexamina anualmente desde su instauración en 1996, a instancias del entonces gobierno español del conservador José María Aznar, es necesaria la unanimidad de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE).
BRUSELAS. (EL UNIVERSAL)- La Unión Europea mantendrá previsiblemente el próximo lunes su Posición Común sobre Cuba, que condiciona los lazos con La Habana a avances en derechos humanos y democracia, aunque estudiará un gesto de apertura para alentar el cambio en la isla comunista, indicaron fuentes diplomáticas.
La UE entró en una “lógica que mira hacia adelante” en sus relaciones con Cuba, pero sigue “dividida” sobre qué política debe aplicar, explicaron el miércoles a la AFP las fuentes, en vísperas de que los ministros europeos de Relaciones Exteriores revisen el lunes en Luxemburgo la Posición Común, acotó AFP.
La pregunta es “si mantenemos esa política o preparamos un instrumento un poco diferente que acompañe el movimiento que parece tener lugar en Cuba”, reafirmaron otras fuentes europeas, en alusión a las actuales excarcelaciones de disidentes y a lo que parece ser una tímida apertura económica del gobierno.
Para derogar la Posición Común, que se reexamina anualmente desde su instauración en 1996, a instancias del entonces gobierno español del conservador José María Aznar, es necesaria la unanimidad de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE).
España, gobernada ahora por los socialistas, lidera los esfuerzos por reemplazarla por un acuerdo bilateral y es respaldada por Italia, Francia e Irlanda, según las fuentes.
No obstante, Alemania defiende una política de “esperar y ver” y República Checa y Eslovaquia figuran entre los países radicalmente opuestos a eliminar la Posición Común, agregaron.
En ese contexto, la UE buscará el lunes una “solución intermedia”, que podría pasar por mantener la Posición Común y crear “un marco de diálogo” con Cuba para obtener resultados “más eficaces” en materia de derechos humanos y democracia, según las mismas.
“No es cuestión de cambiar radicalmente. En cualquier caso se mantendría la sustancia” de la Posición Común, dijeron.
El gobierno socialista español promueve la derogación de la Posición Común al estimar que una relación bilateral con Cuba sería más propicia a alentar cambios en la isla que la prevalencia de un duro documento repudiado por La Habana.
No obstante, la posición española podría moderarse ahora con la partida del mayor abanderado de ese cambio, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, que dejará el cargo en los próximos días como consecuencia de una amplia remodelación gubernamental.
Moratinos obtuvo en junio el acuerdo de la UE para aplazar a octubre la revisión de la Posición Común a la espera de conocer los frutos de un inédito diálogo entre el régimen castrista y la Iglesia católica, que permitió el inicio, un mes más tarde, de la liberación de 52 prisioneros políticos.
Las excarcelaciones llevaron al ministro a mostrarse confiado en que Europa retiraría la Posición Común el próximo lunes en Luxemburgo, una reunión a la que tenía previsto asistir, aunque ahora podría ser sustituido por su sucesora designada en el cargo, Trinidad Jiménez.
Antes de que los 27 hallen el lunes un acuerdo sobre Cuba, el Parlamento Europeo anunciará paralelamente el jueves el ganador del Premio Sajarov 2010 a la libertad de conciencia, al que aspira, junto a otros dos pretendientes, el disidente cubano Guillermo Fariñas.
Fariñas, candidato de la derecha europea, mantuvo este año una huelga de hambre de 135 días, que abandonó tras el anuncio de la liberación de los 52 disidentes.
Fuentes europeas indicaron que un eventual reconocimiento a Fariñas “no sería contradictorio” con una flexibilización de la política europea hacia Cuba.
Europa “debe seguir siendo fiel a los cambios que pide a Cuba” sin que eso excluya la posibilidad de “crear un nuevo contexto de diálogo”, señalaron.
MAS NOTICIAS EN http://kubaneando.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario